"The bully often adds guilt to the criticism... He also injects his own insecurity which is then transferred to the victim. On the surface, all sounds credible, but over time, one has the growing suspicion that something is awry. The bully is adept at minimising discrepancy, and "open discussions" will often elicit statements of support which confuse, with the result that guilt is intensified." (Field, 1996 - pp. 52)
Se suele describir al agresor como un niño o adolescente capaz de anteponerse por sobre cualquiera con poder y fuerza, y precisamente es así; sin embargo, lo que no mucho se dice es que, éste tiene un vacío profundo el cual necesita ser expresado, pero hace falta que se le enseñe a cómo hacerlo.
Un bully tiene la necesidad de ofender o golpear para ocultar su debilidad, es así como expresa su inseguridad. Es incapaz de reconocer sus defectos, errores o miedos, por ello usan la proyección como un mecanismo de defensa para sentirse valientes y más fuertes, por ello hacen sentir débil al otro, es la única forma de que su "fuerza" sea reconocida.
Usualmente utiliza su viveza para contrarrestar cualquier discrepancia y es capaz de volcar su propia culpa en el otro.
Asimismo, podríamos estar hablando de cierto complejo de superioridad, término acuñado por Alfred Adler, en el cual se hace referencia del individuo intentando compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando las minusvalías del otro.
Por este tema es importante que existan programas en los cuales se trabaje directamente con los agresores, los cuales son principalmente los que necesitan hacer un cambio en cuanto a sus perspectivas y actitudes; trabajando principalmente en el autoestima baja que poseen y son incapaces de reconocer.
Para detener el progreso de la violencia en las escuelas, es relevante un trabajo especializado, en donde psicólogos y pedagogos trabajen conjuntamente con la escuela, para que se pueda lograr una modificación en la conducta de los agresores, que son el principal punto a tratar en la violencia escolar. Además, se debe hacer lo posible para que los padres participen de forma activa en el proceso y desarrollo de los talleres para los niños y adolescentes agresores.
Referencia:
Field, T. (1996) Bully in Sight: how to predict, resist, challenge and combat workplace bullying: overcoming the silence and denial by which Abuse thrives. Gran Bretaña: Success unlimited.
No hay comentarios:
Publicar un comentario