jueves, 26 de noviembre de 2015

La búsqueda de la solución contra el bullying

Anteriormente se ha compartido distinta información relacionada a la violencia dentro de las instituciones educativas, pero no se ha abordado aun el tema desde una perspectiva que ayude a enfrentarlo es por ello que esta nueva publicación apunta a ello. 
Dentro de esta problemática es importante trabajar en conjunto con los alumnos, docentes, padres de familias y profesionales. 


Cada alumnos viene con una dinámica familiar distinta, con su propia historia de vida, una manera de prevenir situaciones conflictivas dentro del colegio, es enseñando y guiando en casa, ello implica establecer reglas caras y poner en práctica valores, que los hijos aprenda  en sus padres, saber  que pueden contar con ellos en cualquier situación y que lo más importante es la comunicación asertiva. Es muy necesario que se cuide el vínculo afectivo y se tome interés en educar al hijo de manera integral. 


Por otro lado el colegio al ser casi el segundo hogar, es importante que el que estudie ahí se sienta a gusto, para esto es vital la presencia de tutores y profesores quienes se encargara de enseñar a sus alumnos a mantener buenas costumbres y fomentar la empatía en los estudiantes, también debería identificar casos de acoso y frenarlos en la brevedad posible. 


No se debe olvidar  establecer reglas de buena convivencia y compañerismo entre los estudiantes. Adicional a esto, pueden realizarse cursos o conferencias para padres y docentes en donde se traten temas relacionados a la violencia escolar donde participen también los padres de familia. 

Finalmente se debe contar con el apoyo de los medios de comunicación, estos deberían controlar los contenidos que se emiten en horario de protección al menor. 
Así también, la sociedad puede contribuir a  ser parte de la solución controlando a que no se den situaciones conflictivas y buscar la manera de abordar a los participantes. Se debe comunicar y no callar cuando se es espectador o  víctima, no olvidando que el hostigador también necesita ayuda. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Nivelando la violencia

La Secretaría de Educación Pública de Puebla (México), desarrolló la “Estrategia Estatal para Promover la Convivencia” con apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quien a su vez diseñó el “Violentómetro” que busca concientizar a alumnos, padres de familia y profesores, sobre este tema.

Según podemos observar el violentómetro busca la medición de la violencia escolar, distinguiendo distintos niveles que van acrecentándose acorde a la magnitud del problema que ocasiona el agresor. 

Esta idea creativa de sensibilizar, sería muy útil colocarla en los salones y en distintas partes del colegio (el patio por ejemplo), visible tanto para los alumnos como para los profesores o cualquier autoridad que pueda ingresar a la escuela. De esta forma, el violentómetro proporcionaría a todos una manera fácil de identificar los distintos niveles al estar tanto de accionador como de observador e incluso de víctima. 

Ayudaría mucho sobre todo a los agresores que no son  capaces de darse cuenta del daño que causa su accionar, empezando por el nivel más básico que vendría a ser "burlarse de compañeros o maestros". 

La forma tan específica del violentómetro de nivelar y colocar una "puntuación" a cada acto violento, permitiría la realización, de castigos o reprimendas hacia los agresores, así como la necesaria intervención específica tanto en ellos, como en las víctimas. 

Es sumamente importante concientizar a la población en general, de la forma en cómo la violencia se va desarrollando, empezando de "pequeñas bromas", pasar a robar, golpear jugando y terminando por violar y/o lo que es el final de todo: asesinar. 

Normalmente los padres o profesores que son principalmente los que ejercen la autoridad sobre los niños o adolescentes, aceptan muchas veces accionares errados de ellos, considerándolos nimios y no dándoles la importancia que se debe. Para frenar la violencia y el maltrato hacia cualquier ser humano o animal, no solo en la escuela si no en los demás espacios de convivencia social, debe hacérsele frente desde el más mínimo acto que fomente violencia ya sea verbal o física.

Para ello, se diseñan programas en donde mediante talleres se sensibiliza y concientiza a los adolescentes y niños acerca de las repercusiones que podría tener el mínimo acto que genere violencia; creando futuros líderes, humanos y capaces de desenvolverse asertivamente ante cualquier situación. 

Los adolescentes y niños captan la información y enseñanzas de una forma más lúdica, por ello se prepararán actividades dinámicas, creativas y sobre todo que hagan reflexionar, todo esto para fomentar valores que les propicien realizar un cambio que empezará por ellos y terminará repercutiendo en la sociedad poco a poco, hacia el futuro. 

Si queremos un futuro sin violencia, hay que empezar trabajando con los más pequeños. 

martes, 3 de noviembre de 2015

¡Por un mundo mejor!

La mayoría de estudiantes en todo el mundo ha sido alguna vez fastidiado por sus compañeros ya sea con una broma,comentario y en algunos casos ha podido ser agredido ya sea de juego o por tratar de solucionar algún problema . . . .   situaciones que se presentan día a día no solo en nuestros tiempos sino desde hace muchas décadas atrás. Pero realmente una broma, comentario malintencionado, un golpe, etc, puede ser considerado bullying siempre? O sería solo violencia escolar? Pues  muchos estudiantes confunden estos términos y generalmente a todo le ponen el calificativo de " Bullying" tomándolo como algo serio o simplemente como una broma más pero  debe quedar claro que toda violencia que se de dentro del ámbito escolar y sea reiterativo podrá ser recien considerado como Bullying o acoso escolar, mientras que lo otro Violencia Escolar, pero esto no quiere decir que se le reste importancia.
En la vida diaria nos encontraremos con diferentes tipos de personas y no todas nos agradarán, los problemas se presentarán día a día, las bromas y comentarios de todo tipo seguirán existiendo es por ello que debemos aprender a lidiar con este tipo de situaciones de manera asertiva y es en el colegio donde empezaremos a tener mayor contacto social, aprenderemos a conocernos mejor y también a los demás y qué pasa si no le agrado a alguien, empiezan a insultarme, hacerme bromas inadecuadas y fastidiosas, me ponen apodos, etc. 
Definitivamente cada alumno tendrá su forma de reaccionar, pero veremos que estas reacciones pueden ser pacíficas y otras agresivas . . . . es así como nos vamos conociendo y generando distintos tipos de clima dentro del salón, como adolescente muchos veces nos dará miedo hablar, explicar a la otra persona lo que uno siente y espera del otro, poder buscar ayuda en un profesor o psicólogo del centro o contarle nuestros problemas a los papas, pretendemos que las cosas se solucionarán solas, que es mejor quedarse callado y así evitar más problemas y comentarios de los compañeros, situación que dificulta el día a día de cada uno, pero también existirán aquellos que a su manera traten de solucionar sus problemas de convivencia dentro del aula manifestando conductas agresivas. 
Entonces la pregunta sería ¿Qué hago frente a una situación de este tipo? Pero para podernos responder esta interrogante es necesario tener hacer un análisis sobre lo que ocurre alrededor,muchas de las conductas del ser humano es estos tiempos son el  reflejo de lo que se vive en la sociedad, un mundo carente de valores, con familias disfuncionales, carencias económica y  falta de modelos sociales principalmente.No hay día que en el mundo circule alguna noticia trágica, todo lo malo que acontece ya a veces ni nos sorprende y eso ocasiona que todo se vuelva normal, sobretodo la violencia que esta presente en todo el mundo. Realmente estamos preparados para vivir así, queremos que esto sea parte de nuestra vida, una violencia que día a día cobra más fuerza en los niños y adolescentes y se hace presente en las aulas. Es por ello la importancia de poder hacer algo por ellos, de potenciar sus habilidades interpersonales, darles una buena formación en valores, no basta solo con el apoyo que se pueda dar en el colegio o en casa, cada estudiante tiene una realidad distinta, más que todo es unirnos con un mismo fin hacer algo por mejorar el mundo en que vivimos, contribuir con buenas acciones y poco a poco la sociedad se irá moldeando, no todo está perdido, confiamos en vivir en un mundo mejor y no perder en el intento.